Buscar este blog

sábado, 17 de septiembre de 2011

INTRODUCCION HISTORICA AL FOTOPERIODISMO

6.2. Antecedentes del Fotoperiodismo


Los antecedentes del fotoperiodismo se encuentran en las fotos de guerra. Los procedimientos eran muy primitivos y los resultados muy sosos, pero existía la voluntad de informar y cubrir los acontecimientos. Lo que falla, sobretodo, en los inicios, es que no se podían distribuir porque los diarios todavía no podían reproducir fotografías.

El primer ejemplo lo encontramos en la Guerra de Crimea (1855) se tomaron fotos pero no eran nada realistas, sin una pizca de sangre ni de violencia, eran como retratos de los soldados. ¿Por qué? Porque hubo censura por parte de los ingleses porque no querían mostrar la “cara fea” de la guerra. (Y lo censuraron aún sabiendo que las fotos tampoco habrían aparecido en los diarios, pq todavía no podían reproducir fotos). Las exposiciones eran muy lentas, la preparación química y el rebelado se tenían que preparar en el mismo sitio de la foto, requería llevar mucho material encima,...

En la Guerra de la Independencia (1863) las fotos fueron más realistas porque los periodistas también eran más autónomos, no dependían tanto de los gobiernos y las limitaciones solo estaban forzadas por las situaciones técnicas (destaca el equipo de Mathew Braddly). Por primera vez, la gente tiene versiones directas de los protagonistas de la guerra y además los fotógrafos enseñan sus consecuencias. Se inician los objetivos comerciales: venden las imágenes principalmente a la prensa. La prensa las compra porque mediante las fotos hacían grabados que podían ser publicados. Aun así, claro, entre foto y grabado existía una gran diferencia de calidad, de detalle, pero por el solo hecho de vender un grabado que se sabia que estaba copiado de foto, la credibilidad era mucho mayor, igual que su éxito.

La credibilidad que se otorgó a la imagen impresa contagió a todo el producto: precisamente si los periódicos tienen aún tanta credibilidad es gracias a la que le proporcionó la fotografía impresa y que todavía perdura.

( Se tiene que destacar que los grabadores a partir de la foto tomada hacían el probado para el periódico y en el traslado de material se perdía bastante calidad de imagen).

A finales del siglo XIX se mejoró mucho técnicamente (en obturación, emulsión,...) Pero no son los fotógrafos ni los periodistas los que hacen los descubrimientos, sino los científicos (sobretodo ingleses y franceses).

*CONGELACIÓN DEL INSTANTE VISUAL (Conquista del movimiento fotográfico)

Diapositiva de clase: la foto “Horse in Motion” es fruto de una apuesta entre dos hombres que no podían percibir si, en su galope, los caballos tenían, en algún momento, todas las patas al aire. La fotografía les demuestra que sí, que levantan todas las patas. Lo hicieron mediante muchas cámaras colocadas en fila y que fueron disparando mientras el caballo corría por delante (con un mecanismo de disparo rápido). Esta forma de percibir las fotos (en secuencia) alimentará todos los campos iconográficos.

*FOTOGRAFÍA ESTRATOSCÓPICA:: Consiste en abrir y cerrar el obturador varias veces mientras se expone la película delante de un objeto en movimiento (el movimiento queda registrado). Actualmente se deja el obturador abierto y jugando con la luz.

Todos estos avances y descubrimientos fueron aplicándose a la fotografía doméstica, y más adelante a otros campos (fotos eróticas, científicas, de viajes,...)

6.3. Faceta documental del Fotoperiodismo

Mediante la práctica de observar el mundo a través de la fotografía nació el documentalismo fotográfico (que es mucho más amplio que el fotoperiodismo estricto; ver la primera página de los apuntes de Teoría).

Se tiene que destacar que esto nació de los periodistas y no de los fotógrafos. Los antecedentes se remontan a un trabajo que hizo Jacob Reese sobre los guetos de Nueva York, que constituyeron los primeros trabajos documentales fotográficos.

Más tarde, el sociólogo Lewis Hind hizo un trabajo sobre la situación de los niños en las fábricas de Pensilvania, y aportó una característica importante al documentalismo: la voluntad transformadora (creó tal estado de opinión popular que se hizo una legislación para reglar el trabajo de los menores). Hind acabó dedicándose exclusivamente a la fotografía y se le considera el "padre" de las temáticas ya citadas. Aun así, cuando apareció la prensa gráfica fue marginado y no se le vinculó en absoluto a estos éxitos de los inicios.

Con estos dos ejemplos queda bastante demostrado que el trabajo del documentalismo va bastante ligado a trabajos de denuncia social, minorías, etcétera. El problema es que en estos antecedentes solo se mostraban las consecuencias de la pobreza: el tema pendiente era mostrar los orígenes.

6.4. Líneas de evolución de la fotografía de inicios a mitad del siglo XX

La fotografía todavía no se ha librado de la influencia de la pintura y el arte en general. Nos encontramos en una época de grandes y rápidos cambios sociales, después de la Revolución Industrial. Los paisajes cambian y es la foto. y no la pintura la que se convierte en testimonio de excepción (por su rapidez y credibilidad).

1. Muchos artistas empiezan a interesarse por la foto, caracterizada por su precisión. Esta corriente se llama FOTOSECESION, y nace en los EUA gracias a un grupo llamado F64. Son la primera generación de fotógrafos de EUA, los primeros en competir con los europeos. Llegan a un nivel de control y dominio técnico muy elevado (gran dominio del medio).

2. En la misma época, en Europa, se estaba produciendo también una gran revolución fotográfica (desde los años '20 hasta ahora no se ha producido un cambio tan grande otra vez). El autor francés Eugène Atget deja de fotografiar cosas excepcionales, tales como paisajes exóticos y empieza a fotografiar de manera sistemática todos aquellos lugares y situaciones de su ciudad de origen, que, al ser muy conocidos, carecían de interés para todo el mundo. El resultado de su trabajo es un valioso documento que muestra un París que ya no existe.

3. Otro tipo de línea europea es la encabezada por el aleman August Sander, el documentalismo más clásico. Elabora un "Retrato de los alemanes de la época", en el que se hace una clasificación exhaustiva y sistemática de la sociedad en función de parámetros como clase, edad o sexo, y se retrata a un gran número de gente diferente: retratos frontales, de cuerpo entero (p.e. Una dama de la alta sociedad, un pastelero...) Los retratos frontales sirvieron para marcar distancias, y dar una visión fría de "documento" objetivo. Aunque este trabajo pudiera calificarse como "neutro", la Gestapo confiscó gran parte de su trabajo, no porque el autor estuviese relacionado con ningún grupo sobre el que pesasen los prejuicios del nazismo, sino porque retrataba la gran variedad real de los alemanes, cosa que contrarrestaba el concepto de raza aria y de homogeneidad del discurso nazi.

4. Jackes Enrich Cartige (?), fotógrafo de los años 20, fotografía, no el mundo en si, sino su propio mundo: La realidad que el fotógrafo conoce directamente y de la cual, gracias a que la conoce a la perfección, da una visión muy personal. Retrata pues, su mundo individual (familia, vacaciones, novia...). Son fotos que podríamos calificar como familiares, simples fotos domésticas, pero al ser de calidad extraordinaria y hechas de manera sistemática, se convierten en un documento histórico. Lartige (?) era rico y vivió siempre de renta.

5. Las vanguardias artisticas se dan en los años 20, cuando se supera si la foto puede ser arte o no. La respuesta definitiva es "sí", que el automatismo; en ningún modo, anula lo artístico. La fotografía no constituye un procedimiento más de las vanguardias, sino que condiciona todas las vanguardias artísticas (de otras formas de arte), como por ejemplo el futurismo en Italia. Llevan a la foto la fascinación por la velocidad, el movimiento...Utilizan procedimientos para generar movimiento en la foto. Despues de estos avances formales, nace el comic. (p.e. el surrealismo -asociaciones de ideas-). En definitiva, fotografías que constituyen arte, pero que además nos enseñan la realidad de maneras diferentes.

Se comienza a experimentar con el hecho de fotografiar desde diferentes puntos de vista (picados, contrapicados). Hoy en día, esto es algo normal, pero en ese momento fue algo sorprendente, puesto que a la gente le costaba reconocer las imágenes, los lugares...No había cultura audiovisual.

6. En el mismo momento en el que se daba todo esto, nace el Fotoperiodismo. Nace entre el final de la I Guerra Mundial y el principio de la Segunda en Alemania. Las circunstancias que dieron lugar a su creación fueron:

a.- Época con libertad de prensa

b.- Fuerte crisis económica (lo que conllevó la subida al poder del nazismo)

c.- Factores de tipo tecnológico (obturadores rápidos, objetivos precisos...)

d.- Los fotógrafos provienen en su mayoría de clases sociales muy altas, aunque empobrecidas por la crisis (esto da respeto al fenómeno, a los derechos de autor, a las estructuras de organización de las imágenes...).

Eric Salomon es el fotógrafo mas representativo (judío, de izquierdas y de familia acomodada). Evidentemente, el fenómeno dura en Alemania hasta el año `33, en el que los nazis suben al poder. Entonces se desmembra pero ya se está expandiendo por toda Europa.

Tienen películas muy sensibles a la luz que permiten fotografiar interiores sin flash, con luz natural. Hasta el momento se había hecho con magnesio, lo que conllevaba una molesta nube de humo después de fotografiar algo.

A finales de los años 20 aparecen cámaras de mucha luminosidad (p.e. La F2 de Hermanox (?)). También aparece la Leica, cámara mítica hasta la actualidad, de la que existen versiones actualizadas muy similares.

Se utiliza la foto en prensa, y aparece un tipo de prensa eminentemente gráfica, cosa que constituirá la base para el desarrollo de la prensa gráfica posterior (toda ella se inspirará en la primera prensa gráfica alemana). Es un modelo muy parecido al semanario gráfico, con grandes fotos en portada y reportajes primordialmente gráficos.

Alfred Eiseinstein es otro de los fotógrafos de esta generación. Al huir de Alemania por estar perseguido (era judío), permite que los fotógrafos puedan exportar sus ideas y extenderlas por el mundo. En 1933, el gobierno nazi interviene todas las publicaciones, pero no las hacen desaparecer. Los que participaban en ellas tenían que huir, ya que en caso contrario podían ser detenidos y morir en los campos de concentración.

Los nazis se sirven de las publicaciones para influir en la opinión pública y crear un clima favorable al régimen, de exaltación popular. Este es un uso negativo del fenómeno, pero que también ayuda a su expansión, ya sea gracias al nazismo o a los exiliados, que parece imparable. Gran Bretaña, al estar separada del continente, crea un modelo de revistas muy particulares y propias, contrarias totalmente a Hitler, y empieza a generar modelos de diversión a partir de las fotos.

El fotomontaje político, prácticamente inexistente hoy en día, jugó un importante papel en el período de entreguerras, sobre todo en la revista de izquierdas alemana AIZ (?). El padre de los fotomontadores politicos era John Heardfield, cuyo trabajo, desde Inglaterra, iba dirigido a luchar contra la propaganda nazi. El fotomontaje político se extiende hacia Francia desde Alemania.

A toda esta eclosión de las vanguardias, el fotoperiodismo, etc...se suman las vanguardias de los países del Este y de Rusia, que en aquel momento no era un país cerrado, con lo que cualquier influencia también se extendía.

La prensa gráfica en los EEUU había nacido influida por los inmigrantes alemanes, aunque también existían otras fuentes de alimentación propias e internas al periodismo estadounidense. Una de ellas, y muy importante, es el Proyecto de la FSA (Farm Security Administration), que se da en el momento en que la pobreza derivada en depresión económica afecta directamente al campo. Se juntan a ello sequía y hambrunas. El estado decide entonces crear un proyecto para ayudar al campo, que incluye una parte de información y que por ello los fotógrafos documentan gráficamente a medida que avanza el proyecto. En definitiva, el objetivo era meramente propagandístico, ya que daba a conocer lo que hacia el gobierno. Entre los autores se encuentra Dorothea Lunch (?). Los trabajos acababan en los archivos del gobierno, pero también se publicaban algunos fragmentos en la prensa del momento. Sirvió como referencia a cineastas para llevar a cabo películas comprometidas con la realidad social.

Otros fotógrafos importantes de la época fueron A. Rostein y M. Bourge White (autora de la primera Life), Walter Evans.... O Robert Cappa -, autor de la foto emblemática de la Guerra Civil Española, en la que aparece un soldado republicano en el momento en que le disparan.

En todas las publicaciones estadounidenses se nota la influencia de las vanguardias que actúan en Europa (p.e. Foto que en lugar de ser cuadrada está cortada en diagonal, tipografía de las letras de portada de Life...). Actualmente prensa y arte están totalmente separadas (el único vínculo existente podría ser la publicidad). En cambio, durante la época de las vanguardias todo estaba mezclado, y lo que hacían las vanguardias se imitaba en prensa (=modernidad).

"La nueva Rusia" era el equivalente ruso de "Life", la revista popular leída por las masas, que esta en todas las casas. Aplican también todas las vanguardias como la Gestalt, Kandinsky...De hecho, los grandes artistas colaboraban en la prensa.

La revista nazi "Signal" también adopta todos estos referentes. Además utiliza mucho la infografía (no la informática, claro esta) por las mismas razones que se utiliza hoy en día: esconder la realidad. Se invaden muchos lugares, pero no se muestran fotos de muerte ni destrucción, sino un gráfico, o un mapa que sirve como maquillaje. La realidad objetiva nunca se saca a la luz. Es una manera de mantener tranquila a la población, además de convencerla de que está informada.

Es un periodo de innovación constante: la prensa busca, arriesga, cambia... La II Guerra Mundial es la culminación del inicio de la cultura visual de masas, a lo que algunos dicen que se inaugura con la Guerra Civil Española, que fue un ensayo. El emblema es el desembarco de Normandía. R. Cappa es el primer enviado especial y que en cierta manera crea la figura del enviado especial. (Murió en Indochina al pisar una mina). Películas como "Salvar al Soldado Ryan" o "La Lista de Schindler" se inspiran en fotos de aquel momento a la hora de crear los decorados.

Eugène Smith fue un gran fotógrafo, autor de una teoría sobre la ética en el fotoperiodismo. Dice que la foto no puede ser objetiva y que por lo tanto el fotógrafo no debe ser objetivo, sino honesto. Según él, es lícito hacer pequeñas intervenciones en la realidad para conseguir la imagen imaginada, pero lo que no es lícito es llevar a cabo grandes manipulaciones. Retrataba lo que el pensaba de las cosas, su visión personal...pero sin alterar nada. Por eso nunca se comprometió con ninguna revista, empresa, etc, porque no compartía las mismas ideas. No inventa nada de lo que hay, de lo que ha pasado, pero lo coloca en el lugar adecuado para conseguir el mejor resultado estético (p.e. Colocar personas en una determinada posición, hacer caminar o moverse diversas veces a la misma persona, vigilar la luz...)

Elvin Blumenfeld también fue integrante de las vanguardias artísticas y hace colaboraciones en prensa durante los años 30.

Nace en esta época la prensa de glamour, que ya tenia precedentes a principios de siglo, pero es en los años `30 cuando toma mas fuerza gracias a la fotografía que la acompaña. En aquellos años los avances gráficos afectan a todo el sector de la foto: se hacen portadas de gran calidad (p.e. Vogue)

Enrich Cartier-Bresson es uno de los fotógrafos más reconocidos de la historia. Fue autor de textos sobre la foto y gestor de fotografías Además creó la agencia Magnum e hizo la "teoría del instante decisivo", entre otras cosas.

Otros autores hablaron de esta idea pero él la convirtió en teoría: En toda acción hay un momento de máxima expresividad. El papel del fotógrafo es estar presente y captar el momento en que los objetos se conjugan en esta máxima expresividad. Por ello, tiene que detectar y avanzarse a este momento y, además, tiene que intervenir al mínimo en la realidad para no modificarla ni manipularla.

Cartier, a partir de la influencia de su amigo cubista Brach, quiso transportar el budismo a la fotografía: Se dice que el arquero occidental considera la diana donde apunta como algo ajeno a él, simplemente dispara y a ver si acierta. En cambio, el arquero budista considera la diana como un elemento que lo implica, del que forma parte. Gracias a un estado muy entrenado de alerta respecto a la realidad, puede conducir la flecha y dispararla donde quiera. Cartier quiso llevar esta teoría a la fotografía: Entrenarse para estar al máximo de alerta para captar el momento de máxima expresividad y fotografiarlo.

Cartier ejerció mucha influencia sobre los fotógrafos de la agencia Magnum (fundada al final de la II Guerra mundial por Cartier y Cappa). Esta agencia se fundó con el objetivo de acabar con la manipulación de la realidad de las fotos y lo que quieran era generar un modelo de respeto hacia las obras de los fotógrafos y hacia los derechos de autor. Como eran los fotógrafos más conocidos de su momento, pudieron imponer esta forma de trabajar y estas ideas fueron la base para las agencias y cooperativas de fotógrafos posteriores.

Siempre encontramos un punto de ironía en las fotos de Cartier, y esto también influenció sobre otros fotógrafos de la Magnum (Erwit, Arnold, etc.).

Algunos autores que no estuvieron de acuerdo con la forma de trabajar de la Magnum (con sede en París y Nueva York, entre otras) abrieron otras agencias, aunque sin mucho éxito. Los fotógrafos reconocidos siempre han formado parte o han tenido algún contacto con esta gran agencia.

6.5. Evolución de la fotografía en la segunda mitad del siglo XX

En los '50 se produjo una gran renovación del Documentalismo. Se pasó del documentalismo frío y distante a otro más subjetivo i libre que reflejaba la libertad. (Destaca Frank U. Klain).

En los años 60 se fundó la revista "Look", una de las mejores desde el punto de vista gráfico. Se hicieron cosas muy originales: p.e. Un reportaje de Londres no abre con el Támesis y el puente, como es habitual. La primera imagen era el timbre de una puerta , convertido en un símbolo identificador de la ciudad.

6.5.1. Vietnam

Nick Add fue el gran fotógrafo de Vietnam, y gano el Pulitzer con la foto de unos niños corriendo después de un ataque americano. Vietnam es la guerra en la que el fotoperiodismo llega a sus cotas máximas de análisis y expresión. La gran intervención de los medios de comunicación cogió por sorpresa a todo el mundo, sobre todo a la administración de los EEUU. La libertad de prensa ayudó a que se difundieran imágenes de Vietnam que no ayudaron nada a los EEUU a ganar la guerra, mostrando los horrores que provocó este país y que influenciaron increíblemente a la opinión pública (Al principio las acreditaciones casi las regalaban, luego, al ver lo que pasaba con los periodistas, lo hacían porque estaban forzado por las leyes democráticas). Esto fue el principio de la libertad de expresión y a la vez su fin. El estado de opinión que generó hizo pensar a los EEUU (y al resto de países) que la libertad absoluta de expresión tenía demasiadas consecuencias. A partir de entonces, el fotoperiodismo libre se controla hasta nuestros dias.

En conflictos posteriores el cubrimiento ha sido muy distinto. El fotógrafo actual más destacado es Naxwey, heredero del estilo de Cappa. Su teoría sobre la guerra es que el sufrimiento ha sido trasladado del campo de batalla a la poblacion civil. Por esto él, reportero de guerra, sólo fotografía a éstos últimos, las verdaderas víctimas de la guerra.

TEMA 7: PROVISIÓN DE FOTOS EN UN MEDIO DE COMUNICACIÓN

Las fuentes fotograficas que usan los medios de comunicación son:

1.- Los fotógrafos que trabajan para el medio en cuestión, que son muy distintos en la forma de trabajar dependiendo de si trata de un diario o de una revista. En un diario el equipo estable de fotógrafos es muy importante, en cambio, en una revista se valora mucho la colaboración personal.

Hay muchas formas de contratación. Por eso es normal que en el medio haya una plantilla reducida fija y permanente además de colaboradores (estos últimos con contratos diferentes dependiendo de las tareas).

El freelance es la persona que no está contratada por ningún medio en concreto sino que trabaja libremente según sus métodos e ideologías. Su trabajo es admirable y el gran problema radica en la inseguridad laboral que implica. Por eso, la única forma de conseguir que siga habiendo freelances es pagando muy bien sus trabajos, que acostumbran a ser de una calidad increíble. El papel del freelance esta desapareciendo a causa del conformismo de los medios y de su política empresarial, aunque sepan que renuncian a una gran calidad.

2.- Agencias generales de información (Reuters, Associated Press...) Gestionan información escrita y gráfica. Para los medios son muy cómodas porque ofrecen las tareas hechas. Son especialmente útiles para los medios que no tienen un servicio de edición gráfica. El problema radica en que las agencias responden a su propia ideología, y a su dependencia económica y política con el capitalismo (sobre todo de EEUU y GB). La suscripción a las grandes agencias es muy barata, y su cobertura es además internacional.

3.- Agencias especializadas en fotografía: Aunque han existido desde hace tiempo, su auge llega con el final de la II Guerra Mundial (Magnum, cooperativas posteriores, etc). Inicialmente se basaban en un sistema de intereses comunes amistosos, y estaban muy relacionadas con los freelances, a los cuales daban su apoyo.

Después, las cooperativas que surgieron se convirtieron en agencias capitalistas, muy dinámicas, que no pagaban sueldos fijos sino en relación al trabajo hecho. La competencia que surgió entre estas agencias hizo que las más débiles económicamente se hundieran (se prefería pagar a buen precio sin tener en cuenta la calidad). Las que perduran no se basan estrictamente en la información de actualidad, sino que tratan temas específicos de forma muy profunda para facilitar la contextualización de los conflictos actuales para interpretar su situación.

4.- Bancos de imagen: Se parecen a las agencias pero no son su competencia sino que las complementan. Ofrecen imágenes enlatadas de cualquier situación, objeto o personaje...Son archivos enormes organizados por categorías y subcategorías. Su difusión se hace a través de internet, CD's, etc. donde generalmente las fotos están libres de derechos (royalty free). Esto provoca que la calidad sea baja porque no hay competencia entre autores. Además se ahorran el la edición grafica, porque no se necesita solucionar las necesidades de contextualizar la imagen, etc.

Los bancos de imagen están en monopolio de grandes grupos internacionales: Getty (el más importante), Corbis (el segundo, de Bill Gates) y Hachette (el tercero, francés, y totalmente independiente de los grupos americanos). Estos grupos se dedican a comprar archivos, fotógrafos, etc, para acaparar el mercado mundial de la imagen y adquirir así las grandes agencias.

5.- Archivos del propio medio. Son muy importantes pero están muy descuidados y se usan como elemento auxiliar.

6.- Servicios varios: Hemerotecas, archivos públicos y privados, colecciones, museos, etc...En este caso se necesita un editor gráfico que establezca los contactos y las localizaciones de las imágenes.

7.- Televisión: Aunque no tendría que ser una fuente de imágenes estáticas, lo es. Puede llegar a ser un recurso muy importante pero sólo ocasionalmente. El problema es que se usa como norma en muchos periódicos y también en algunas agencias que tambien tienen cadenas de television y se aprovechan de la situación (AP, Reuters). Les sale más barato porque con una sola fuente tienen muchas salidas y lo justifican diciendo que no han encontrado imágenes estáticas, aunque saben que la calidad de imagen es muy inferior.

8.- Gabinetes de relaciones publicas: Tampoco tendrían que usarse como fuente “neutral” de imágenes, pero se hace. Cada vez tienen más fuerza y así ejercen presión de acuerdo con sus intereses (de personajes famosos, peliculas, etc.).




No hay comentarios:

Publicar un comentario